Ir al contenido principal

Riñón 7: Variantes en presiones que determinan Filtrado Glomerular

Como vimos anteriormente, el filtrado glomerular, como cualquier otro flujo, está determinado por la gradiente de presión existente entre dos puntos, y estas presiones son las hidrostáticas y las coloidosmóticas. Hoy veremos cómo estas presiones pueden alterar el valor del filtrado glomerular. Es un poco complejo, por lo cual seguramente será necesario releerlo varias veces para su correcto entendimiento. Pero intentaré presentarlo de la manera más didáctica posible.

Tenemos entonces "Cuatro presiones" que determinan las gradientes: Las hidrostáticas y las coloidosmóticas del capilar glomerular y de la cápsula de Bowman. Siempre que el filtrado sea correcto, se desprecia la presión coloidosmótica de la cápsula de Bowman, pues se supone que no pasan moléculas proteicas. Entonces solo quedan las dos presiones hidrostáticas y la coloidosmótica del capilar glomerular.
 Entonces podemos decir que nos importan los siguientes cambios: Primeramente, la cantidad de moléculas que habrá en el plasma capilar cambiará, justamente por el filtrado renal, e influirá en su presión coloidosmótica. Segundo, la presión hidrostática capilar también puede cambiar fácilmente, por cambios locales o de todo el organismo, como veremos a continuación.


Cambios en la presión Coloidosmótica capilar glomerular.

Como vimos anteriormente, en el glomérulo entra un capilar aferente y sale un capilar eferente. La composición de la sangre en estos dos capilares no es la misma, pues el capilar eferente pasó por el proceso de filtración. Ya habíamos visto que el filtrado glomerular filtra todo menos proteínas, y por lo tanto el capilar eferente tendrá una presión coloidosmótica mayor que el capilar aferente.

Capilar Glomerular Presión Coloidosmótica
Aferente 28 mmHg
Eferente 36 mmHg

Entonces, un cambio en la presión coloidosmótica en la sangre también provocaría un cambio en el Filtrado Glomerular. Supongamos que, de repente, el hematocrito se eleva, y con ello se eleva la presión coloidosmótica. Esto terminaría por reducir el valor del filtrado glomerular. Astutamente, existe un mecanismo de acción espontáneo y rápido por el cual el filtrado glomerular puede normalizarse rápidamente,  cuando hay cambios en la presión coloidosmótica capilar. Es así:
- Si aumenta la PG, baja el FG. Entonces se filtra menos agua, y esto hace que el plasma se diluya más. Y ahí, al aumentar el volumen de agua, baja la PG y el FG se normaliza.
Este mecanismo es de funcionamiento automático, y muestra un tipo de compensación automática muy interesante.

Cambios en la Presión hidrostática capilar Glomerular.

 El mecanismo citado anteriormente de variar la presión coloidosmótica tiene una compensación automática, y esto tiene un pro y una contra: Lo bueno es que cualquier falla se corrige automáticamente. Lo malo es que, si la idea es regular el flujo, no va a funcionar (justamente por el automatismo). Para regular el filtrado glomerular, el cuerpo se fija en la Presión Hidrostática del glomérulo.
- La presión hidrostática está dada justamente por la fuerza de empuje de la sangre. Esto, en capilares, es equivalente a la cantidad de flujo (Q) de sangre. Y depende de 3 factores: 1) Presión Sanguínea, sistémica. 2) Resistencia en la arteriola aferente. 3) Resistencia en la arteriola eferente.

∆ En Presión Capilar
Re. A. Aferente
Re. A. Eferente
Presión Sanguínea
Para entender esto, podemos visualizar al glomérulo como una piscina con una canilla que le carga agua, y un agujero de salida en el suelo, por donde el agua sale. La canilla sería la arteria aferente, y el agujero de salida la arteria eferente. Tenemos que, al aumentar el flujo en la canilla (disminuir al resistencia arteriolar aferente), la cantidad de líquido - y por lo tanto, la columna de agua o presión hidrostática - aumentará, y pasará lo mismo achicando el agujero de salida (aumentando la resistencia arteriolar eferente). Mientras que, haciendo lo contrario - cerrando más la canilla y aumentando el diámetro del agujero de salida - la presión hidrostática bajará, lo cual disminuirá el filtrado glomerular. La presión sanguínea actuará sobre las presiones basales de las arteriolas citadas anteriormente, y por ello su importancia. Claro está, que hay mecanismos que controlan que la variación de presión sanguínea no influya demasiado en el filtrado glomerular, a fin de evitar daños hacia las nefronas. Lo que hace es que, a mayor presión sanguínea, aumenta la resistencia vascular, y así se mantiene el flujo (Flujo = ∆Presión / Resistencia)

Comentarios

Entradas más populares

Riñón 11: Concentración o dilución de Orina.

Una de las funciones más importantes y sobre todo más conocidas del riñón es la formación de orina.  A veces (de mañana normalmente, por ejemplo) notamos a la orina con un color, olor, etc más intensos, como si estuviera más concentrado; mientras que luego de, por ejemplo, haber ingerido mucho líquido (como después de tomar mate o mucha agua luego de hacer deporte) notamos características totalmente opuestas: la orina se ve casi color transparente, mucho menos concentrada o, lo que es igual, mucho más diluida. Estas características están reguladas por el riñón, y sirven para varias cosas: Básicamente, para mantener constante la cantidad de agua y otras sustancias en el cuerpo: como la única manera de eliminar muchos desechos del cuerpo es a través del agua, entonces si necesitamos eliminar, por ejemplo, sodio o potasio (luego de haber comido una comida muy salada) necesitamos excretar también agua. Pero si la concentración fuera baja, necesitaríamos orinar demasiado y estaríamos p...

Riñón 3: Unidad Funcional

Si dividiéramos el riñón en partes más y más pequeñas, ¿cuál sería la mínima unidad que seguiría ejerciendo su función básica? Así como pasa cuando dividimos a un organismo vivo y obtenemos a las células, o cuando dividimos a la materia y obtenemos a los átomos, al dividir al riñón obtendríamos nefronas. Nefrona La unidad funcional del riñón. Una nefrona por sí sola puede filtrar y analizar sangre, y puede excretar, reabsorber o dejar pasar sustancias (principales funciones del riñón).  Tenemos que la nefrona está compuesta principalmente por dos partes: Un glomérulo y un conjunto de túbulos. Haciendo una analogía, si habláramos de filtrado, digamos, filtrar agua: el glomérulo sería como una canilla, que deja pasar agua y al mismo tiempo hace una primera función de filtrado, y los túbulos serían como conductos en donde existen diferentes tamices o filtros para sacar sustancias, y también pequeños caños extras por donde podemos introducir otras sustancias. Tenemos aproxim...

Riñon 1: Anatomía

Empecemos con la fisiología del riñón, que como veremos, es un órgano muy importante para mantener el orden dentro del cuerpo. Anatomía . Primeramente, lo básico del riñón desde el punto de vista anatómico: - Es un órgano par, es decir, tenemos 2 riñones. Tiene forma de frijol (poroto) y tiene el tamaño de un puño cerrado, aproximadamente, y un peso medio de 150 gramos. Veremos que al riñón entra un elemento importante que es la Arteria renal, y salen dos: La vena renal y el uréter. Podemos ordenarlos según su dureza, de adelante hacia atrás como Vena, Arteria y Uréter (una regla general muy interesante, pues evita que las estructuras más blandas se obstruyan si están detrás). Con respecto a su anatomía interna, podemos dividirlo en dos grandes porciones: Una corteza (externa) y una médula (interna). Tenemos que la médula se divide en  8-10 estructuras similares a pirámides, llamadas Pirámides renales o de Malpighi. Esta división entre corteza y médula será más útil cuando ...

Riñón 4: Micción.

Micción La micción es básicamente la acción de eliminar orina fisiológicamente, es decir, la manera normal de eliminar orina.  En un sentido simple, la micción tiene 2 pasos: 1) Llenado hasta tensión umbral y 2) Reflejo micciones. El paso 1 significa llenar a la vejiga (almacén de orina) hasta una cantidad mínima de volumen, que desencadena una tensión sobre sus paredes que provocan el paso 2, es decir, un reflejo o reacción micciones, que es básicamente las ganas de orinar. La orina se va almacenando en la vejiga, y para entender este proceso debemos entender un poco a la vejiga: Anatomía básica de la Vejiga - La vejiga es tanto el almacén de orina como el lugar de donde primeramente es expulsado para su posterior secreción. Por ello, podemos dividirlo funcionalmente en dos grandes partes: Un cuerpo , que sería el almacén o depósito de orina, y un cuello , que es el tubo por donde la orina pasará a la uretra y de ahí será eliminado al exterior. Recordemos que la formació...

Leyes que rigen a los gases

Para introducirnos en la fisiología del aparato respiratorio, conviene primero examinar las leyes físicas o químicas que rigen a los gases. Hay infinidad de leyes, claro está, pero al menos podremos ver a las más importantes y las que tendrán aplicación inmediata. 1. Ley de los Gases Ideales. Esta ley genera una ecuación que es a partir de la cual nos enfocaremos para explicar todas las demás leyes básicas que rigen a los gases. La ecuación del gas ideal es la siguiente: P.V = n.R.T Lo que significa: (Presión)(Volumen) = (cantidad de materia)(coeficiente de gases)(temperatura) Olvidemonos un momento de las unidades de medida y demás; lo importante ahora es comprender qué nos dice esta ley; resumida en su expresión más básica, sería lo siguiente: La presión y el volumen de un gas son proporcionales a la temperatura y cantidad de moléculas de dicho gas (siempre estando en un entorno controlado, es decir, un recipiente cerrado). Dejando de lado lo a la variaci...