Ir al contenido principal

Riñón 11: Concentración o dilución de Orina.

Una de las funciones más importantes y sobre todo más conocidas del riñón es la formación de orina. 
A veces (de mañana normalmente, por ejemplo) notamos a la orina con un color, olor, etc más intensos, como si estuviera más concentrado; mientras que luego de, por ejemplo, haber ingerido mucho líquido (como después de tomar mate o mucha agua luego de hacer deporte) notamos características totalmente opuestas: la orina se ve casi color transparente, mucho menos concentrada o, lo que es igual, mucho más diluida. Estas características están reguladas por el riñón, y sirven para varias cosas: Básicamente, para mantener constante la cantidad de agua y otras sustancias en el cuerpo: como la única manera de eliminar muchos desechos del cuerpo es a través del agua, entonces si necesitamos eliminar, por ejemplo, sodio o potasio (luego de haber comido una comida muy salada) necesitamos excretar también agua. Pero si la concentración fuera baja, necesitaríamos orinar demasiado y estaríamos perdiendo litros y litros de agua, lo que ocasionaría una alta dependencia al consumo de altas cantidades de agua, o nos deshidrataríamos. De igual manera, si la orina fuera muy concentrada, al tomar mucha agua lo que pasaría sería que necesitaríamos excretar mucha agua, y como la orina está concentrada, al eliminar agua eliminaríamos muchas sustancias (sodio, cloro, potasio, etc) que necesitamos para vivir, y por lo tanto tendríamos déficits de solutos como electrolitos. Por esto es que es tan importante poder regular la concentración de sustancias en la orina. Ahora veremos cómo se regula la concentración de agua.

Concentración de agua. ADH. 


La Hormona Anti Diurética (ADH) o vasopresina es una hormona que estimula la reabsorción de agua. Como dice su nombre, disminuye la diuresis, es decir, la excreción de orina (es decir, volumen de orina). Lo que hace la ADH es cambiar el nivel de reabsorción o secreción en algunos lugares de los túbulos para así aumentar la reabsorción de agua y por ello la concentración osmolar en la orina.

El túbulo proximal no cambia su actividad por la ADH, por lo que recién en el Asa de Henle podemos ver su influencia; en presencia de la ADH, la orina alcanzará una mayor osmolaridad, por algo que tiene que ver con la osmolaridad en la médula renal que varía con la absorción de la urea, como se explicará posteriormente.

La porción inicial del túbulo distal actúa similar al asa gruesa de Henle, pero la segunda porción sí que está muy influida por la ADH: su presencia hace que se absorba una cantidad de agua mucho mayor, tanto en la porción final del túbulo distal como en el túbulo y conducto colector cortical. Si bien en estas porciones es donde se reabsorbe más agua (luego del túbulo proximal, claro está), en donde realmente se produce la suba de osmolaridad de la orina es en el conducto colector medular: como el intersticio de la médula tiene una osmolaridad muy alta, de 1 400 mOsm/l (1,4 osmololares), la orina puede concentrarse hasta esos niveles, y es esta de hecho la concentración máxima de la orina. Como vemos, lo que hace que el conducto colector medular sea el sitio del subidón de osmolaridad es su alta osmolaridad en el intersticio, relacionada también al urea, como veremos luego.

Requisitos para concentrar orina:

- ADH: aumenta la permeabilidad del túbulo a la reabsorción de agua
- Elevada osmolaridad de la médula renal

Osmolaridad renal en la médula. Explicación.


Las dudas que nos surgen al ver una osmolaridad tan alta son las siguientes: ¿Cómo se llega a ella? y, la segunda y muy importante, ¿Cómo se mantiene? esto es clave, porque si bien se pueden generar grandes gradientes osmolares, al existir un gran intercambio con los capilares lo normal sería que esta osmolaridad se "lave" y por ello vaya disminuyendo a medida que el flujo peritubular aumenta.

Mecanismo multiplicador de contracorriente.

La razón por la cual se mantiene tan alta osmolaridad se debe al llamado "Mecanismo de contracorriente". Este mecanismo funciona así:

Fase 1: Creación de Gradiente Osmolar.

La creación de la gradiente osmolar tan alta se debe básicamente a dos factores: 1) reabsorción en segmento grueso del asa de Henle, y 2) Reabsorción de Urea en conductos colectores. Primero veremos lo que ocurre en el segmento grueso del Asa de Henle:
Supongamos primeramente que tenemos la misma osmolaridad tanto en el túbulo como en el intersticio del asa. Al existir las bombas en el segmento grueso, el bombeo selectivo de iones hacia el intersticio aumenta la osmolaridad en el intersticio, y disminuye así mismo la del túbulo. Las bombas pueden crear hasta una gradiente de 200 mosmoles, por lo que de tener ambos 300, quedará el túbulo con 200 y el intersticio con 400. 
- Como el intersticio del segmento grueso del asa tiene forma de u, esta misma variación se aplicará al segmento descendente, y esto hará que ahora el intersticio de 400 se iguale al túbulo de 300, pero sin cambiar la osmolaridad del intersticio: entonces el túbulo subirá a 400. Y en el grueso se volverá a crear la gradiente de 200 mosmoles, dejando al intersticio en 500 y al túbulo en 300, y así sucesivamente hasta formar la gradiente osmolar que es encuentra normalmente en la médula.

Fase 2: Manutención de la Gradiente formada

Los túbulos, sobre todo el Asa de Henle, tienen forma de U. Y los capilares peritubulares también, de modo que van primero descendiendo hasta la médula y luego ascienden de nuevo hasta la corteza. Como hay un intercambio entre los capilares y el intersticio, al haber mayor osmolaridad en el intersticio, al ir bajando, los capilares irán perdiendo agua y concentrando la sangre. Pero cuando den la vuelta, al subir, de nuevo irán hacia un ambiente con menor osmolaridad, y entonces irán absorbiendo agua de nuevo y así al final el "lavado" será mínimo, es decir, no se perderá la osmolaridad formada. Esta es la magia del mecanismo de contracorriente, y la razón por la que tiene forma de U.

Urea.


La Urea es muy importante en la hiperosmolaridad medular. Primero que nada, sabemos que solo se absorbe en los conductos colectores medulares (CCM), y está muy influenciado, como todo en el CCM, por la ADH. Entonces, cuando la absorción de urea aumenta, también lo hace la osmolaridad del intersticio, y por ello aumenta la reabsorción de agua , y viceversa. La urea contribuye en un 40-50% a la osmolaridad de la médula; es decir, sin ella, la osmolaridad sería de solo unos 600 mOsm/litro. 
- Entonces, al secretarse ADH, como lo que busca es la reabsorción de agua, inducirá también a la reabsorción de urea. Para ello induce a la expresión del transportador de urea inducido por ADH, que se llama UT-A3. (UT-A1 es el normal). Sin embargo, la urea tiene otro truco bajo la manga...

Recirculación de urea.

- Además de reabsorberse, la urea puede volver a secretarse para arrastrar de nuevo agua hacia dentro. Esto ocurre llevando la urea recién secretada hacia asa delgada, y secretarlo a la luz mediante un transportador llamado UT-A2. 

¿Cuánto es lo mínimo que se puede orinar diariamente, entonces?


Por día, metabólicamente, debemos secretar unos 600 mOsm. Con los datos que tenemos, ya podemos hallar la mínima orina que necesita una persona promedio para sobrevivir (y, por lo tanto, la mínima ingesta de agua dulce).
Máxima concentración = 1 200 mOsm/litro
Secretar 600 mOsm = necesitamos medio litro.

Medio litro es la mínima cantidad de orina diaria.


Comentarios

Entradas más populares

Riñón 3: Unidad Funcional

Si dividiéramos el riñón en partes más y más pequeñas, ¿cuál sería la mínima unidad que seguiría ejerciendo su función básica? Así como pasa cuando dividimos a un organismo vivo y obtenemos a las células, o cuando dividimos a la materia y obtenemos a los átomos, al dividir al riñón obtendríamos nefronas. Nefrona La unidad funcional del riñón. Una nefrona por sí sola puede filtrar y analizar sangre, y puede excretar, reabsorber o dejar pasar sustancias (principales funciones del riñón).  Tenemos que la nefrona está compuesta principalmente por dos partes: Un glomérulo y un conjunto de túbulos. Haciendo una analogía, si habláramos de filtrado, digamos, filtrar agua: el glomérulo sería como una canilla, que deja pasar agua y al mismo tiempo hace una primera función de filtrado, y los túbulos serían como conductos en donde existen diferentes tamices o filtros para sacar sustancias, y también pequeños caños extras por donde podemos introducir otras sustancias. Tenemos aproxim...

Riñon 1: Anatomía

Empecemos con la fisiología del riñón, que como veremos, es un órgano muy importante para mantener el orden dentro del cuerpo. Anatomía . Primeramente, lo básico del riñón desde el punto de vista anatómico: - Es un órgano par, es decir, tenemos 2 riñones. Tiene forma de frijol (poroto) y tiene el tamaño de un puño cerrado, aproximadamente, y un peso medio de 150 gramos. Veremos que al riñón entra un elemento importante que es la Arteria renal, y salen dos: La vena renal y el uréter. Podemos ordenarlos según su dureza, de adelante hacia atrás como Vena, Arteria y Uréter (una regla general muy interesante, pues evita que las estructuras más blandas se obstruyan si están detrás). Con respecto a su anatomía interna, podemos dividirlo en dos grandes porciones: Una corteza (externa) y una médula (interna). Tenemos que la médula se divide en  8-10 estructuras similares a pirámides, llamadas Pirámides renales o de Malpighi. Esta división entre corteza y médula será más útil cuando ...

Riñón 4: Micción.

Micción La micción es básicamente la acción de eliminar orina fisiológicamente, es decir, la manera normal de eliminar orina.  En un sentido simple, la micción tiene 2 pasos: 1) Llenado hasta tensión umbral y 2) Reflejo micciones. El paso 1 significa llenar a la vejiga (almacén de orina) hasta una cantidad mínima de volumen, que desencadena una tensión sobre sus paredes que provocan el paso 2, es decir, un reflejo o reacción micciones, que es básicamente las ganas de orinar. La orina se va almacenando en la vejiga, y para entender este proceso debemos entender un poco a la vejiga: Anatomía básica de la Vejiga - La vejiga es tanto el almacén de orina como el lugar de donde primeramente es expulsado para su posterior secreción. Por ello, podemos dividirlo funcionalmente en dos grandes partes: Un cuerpo , que sería el almacén o depósito de orina, y un cuello , que es el tubo por donde la orina pasará a la uretra y de ahí será eliminado al exterior. Recordemos que la formació...

Leyes que rigen a los gases

Para introducirnos en la fisiología del aparato respiratorio, conviene primero examinar las leyes físicas o químicas que rigen a los gases. Hay infinidad de leyes, claro está, pero al menos podremos ver a las más importantes y las que tendrán aplicación inmediata. 1. Ley de los Gases Ideales. Esta ley genera una ecuación que es a partir de la cual nos enfocaremos para explicar todas las demás leyes básicas que rigen a los gases. La ecuación del gas ideal es la siguiente: P.V = n.R.T Lo que significa: (Presión)(Volumen) = (cantidad de materia)(coeficiente de gases)(temperatura) Olvidemonos un momento de las unidades de medida y demás; lo importante ahora es comprender qué nos dice esta ley; resumida en su expresión más básica, sería lo siguiente: La presión y el volumen de un gas son proporcionales a la temperatura y cantidad de moléculas de dicho gas (siempre estando en un entorno controlado, es decir, un recipiente cerrado). Dejando de lado lo a la variaci...